La cocina en tiempos del COVID
- Elena López
- 17 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 may 2020
Muy buenas a todos!
Me es imposible no hacer un post así después de todas las noticias que estoy escuchando y la desinformación general que se posee.
Ni más ni menos, el otro día en el telediario de la cadena Telecinco apareció la siguiente recomendación para los enfermos del COVID-19.
Desgraciadamente hay muchas personas que se creen todo lo que ven y todo lo que escuchan, y esta noticia seguro que ha hecho a más de una familia replantearse su dieta.
Por ello voy a desgranar punto por punto esta serie de "recomendaciones":
- Comer de 6 a 10 veces al día: Bajo mi punto de vista me parece una barbaridad, y me veo obligada en el siguiente post a publicar las pautas mínimas que hay que seguir para llevar una alimentación saludable.
Las recomendaciones actuales en cuanto al número de comidas al día son de 5 veces al día o 6 si se hace una recena, siendo el porcentaje energético que se debe de abarcar en cada una de:
Desayuno 20-25%
Media mañana 5-10%
Comida 35%
Merienda 15-20%
Cena 25-30%
- Pan, fruta, nata, galletas... ¿Desde cuando las galletas han sido base de una buena alimentación?. Las galletas son unos snacks a evitar por su alto contenido en azúcares y por tanto su alto contenido calórico. El consumo de azúcares aumenta el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo II.
- 2 huevos al día: Creo que a día de hoy ya se ha roto el mito de "x" huevos a la semana, aunque sinceramente 2 huevos al día me parece un consumo excesivo. El aporte en vitamina A del huevo es elevado.
Esta vitamina A es liposoluble y una ingesta elevada puede hacer que se acumule en el organismo llegando a ser teratrogénica.
Ilustración del instituto del huevo
- Legumbres, pasta y arroz: Siempre que se sigan las pautas establecidas y no se abuse, no tengo ninguna objeción.
- Beber mucha agua.
- Rebozados: El consumo de rebozados incrementa la obesidad. Además el uso de aceites a altas temperaturas hace que se pierdan las propiedades nutricionales de este, y puede dar lugar a la formación de acrilamida, compuesto clasificado como cancerígeno.
En estos tiempos lo que tiene que primar en nuestra alimentación no es más que seguir una dieta equilibrada y con un buen aporte de vitamina D, ya que se sintetiza mayoritariamente por exposición solar y ahora que estamos todos confinados hay una menor exposición.
Para incluir alimentos ricos en vitamina D en la dieta, se pueden cocinar pescados grasos (salmón, atún...), carnes preferiblemente magras y champiñones, entre otros.
Comentários